![](/wp-content/uploads/sites/8/2020/10/BBVA_H1_C1_-JPEG-150x150.jpg)
Capítulo uno
Franquiciar una idea genial es una gran oportunidad, pero también un enorme desafío. Cualquiera que haya decidido dar esta forma a su negocio lo sabe. Es una vía atractiva y segura para expandirlo, pero que requiere esfuerzos específicos en cuestiones como el control de calidad.
En este contexto, ¿cómo afrontar ese proceso en un producto tan específico como las paellas? Es más, ¿cómo acometer una expansión internacional con un negocio tan fuertemente arraigado en España?
Carlos Ripoll, propietario de Carlos Arroces, parece decidido a conseguirlo. Sabe que, para ello, le resultará imprescindible contar con apoyo financiero, de negocio y de conocimiento de los mercados a los que se quiere dirigir.
Director general de Carlos Arroces
Propietario y fundador de Carlos Arroces, Carlos Ripoll ha puesto en marcha un negocio que se dedica al reparto de paellas y arroces a domicilio.
Mi historia empezó hace siete años. Me dedicaba a la construcción y, con la crisis, tuvimos que cerrar el negocio familiar. Gracias a la ayuda financiera de un amigo y al apoyo de mi mujer, pude reinventarme y dedicarme a lo que me gusta. Comencé a trabajar por cuenta ajena de lunes a viernes y, de sábados a domingos, abrí mi primer Carlos Arroces”, explica este emprendedor. Actualmente, cuenta con ocho locales abiertos en Madrid y dedicados exclusivamente a llevar a casa de los clientes paellas por encargo. La empresa tiene en proyecto abrir otros once en los próximos meses.
El aprendizaje adquirido a lo largo de este año ha servido al impulsor de Carlos Arroces para darse cuenta del enorme potencial que tiene el mercado internacional a la hora de desarrollar su negocio. Tal y como explica su director general, “fuera de nuestras fronteras hay incluso una demanda superior a la española”. Por eso, Carlos Ripoll pretende internacionalizar su modelo de franquicias.
La cuestión es que dar el salto para buscar la expansión en el extranjero requiere contar con cierto apoyo. En el caso de un modelo de franquicias, ese apoyo debe ser todavía más específico. En este sentido, Carlos Ripoll contará con el asesoramiento de una serie de expertos que le ayudarán a definir claramente su estrategia y a obtener el soporte que necesita. En esta ocasión, será Juan Antonio Prieto, experto pymes de BBVA, quien ayudará a este empresario a plantearse las cuestiones clave que debe responder antes de expandir su modelo de negocio.
Definir el tipo de apoyo que necesita, tener una idea exacta de qué áreas del negocio son críticas o qué mercados son más propicios para acometer esa expansión son algunas de las cuestiones claves a las que Carlos Ripoll debe responder. También, por supuesto, definir cuáles son sus motivaciones para internacionalizar su modelo de negocio y qué razones le han llevado a planteárselo.
“Al analizar la demanda que hay en el mercado internacional, nos encontramos con dos problemas principales: necesitamos el asesoramiento de un socio externo que nos acompañe en el desarrollo de los mercados internacionales y, por otro lado, también necesitamos la financiación necesaria para poder llevar a cabo un proyecto tan bonito y tan difícil como este”, destaca Carlos Ripoll.
A continuación, se presentan algunas de las claves a las que Carlos, con el apoyo de Juan Antonio Prieto, debe responder antes de lanzarse a la internacionalización de su negocio de franquicias.
01
Asegúrate de que conoces tu negocio
Una de las primeras cuestiones que Juan Antonio Prieto plantea a Carlos es, también, de las más complicadas. “¿Cuál es la autocrítica que te haces?”. Sin embargo, Carlos tiene muy claro qué mejoraría de su negocio si volviera a empezar.
“En mi caso, la primera autocrítica que me hago es no haber sabido desde el principio cuál es el espíritu de este negocio. Lejos de ser restauración, es retail puro. Y esto es algo que he tenido que aprender a base de golpes”, reconoce este emprendedor.
02
Apuntala tus motivaciones
Antes de acometer una expansión internacional, es necesario saber exactamente por qué se desea dar ese paso y qué beneficios puede extraer el negocio de él.
En el caso de Carlos Arroces, su director general explica que, en España, solo se venden arroces a la hora de comer. “Es un negocio muy interesante, pero en España funciona solo a mediodía. En el mercado extranjero duplicamos ese servicio, puesto que no tienen problema en tomar paella tanto para comer como para cenar. Así que se nos ha abierto un espacio de mercado mucho más grande”, especifica.
03
Define el apoyo que necesitas
Para solicitar ayuda, primero debes saber qué necesitas exactamente. Otra de las cuestiones clave que Juan Antonio Prieto propone a Carlos es un clásico en la búsqueda de apoyos: “¿En qué te puede ayudar BBVA tanto a nivel de franquicia como en mercados internacionales?”.
En este sentido, Carlos responde que “necesitamos dos líneas de apoyo fundamentales: una en la búsqueda de socios locales colaboradores, porque no podemos entrar en un mercado que no conocemos. Por otro lado, también necesitamos financiación desde nuestra central que nos permita asegurarnos un determinado control de calidad y estar encima de nuestros franquiciados”.
Tal y como le aconseja Juan Antonio, “resulta importante dar una imagen homogénea en todos tus puntos de venta, tanto a nivel nacional como internacional. Otro factor importante es que te facilitemos toda la parte de servicios financieros lo máximo posible. Y luego, no dudes que también necesitarás financiación para la parte de expansión. Y ahí estaremos contigo”.
04
Identifica las áreas clave de tu negocio
En un negocio de franquicias, el control de calidad es un apartado clave. Es esta área la que permite mantener ciertos estándares en toda la red, además de ser el dique de contención que favorece una buena imagen en todos los centros.
En el caso de Carlos Arroces, se trata de un apartado al que la empresa presta una especial atención y que puede resultar determinante en un proceso tan delicado como una expansión internacional.
“El control de calidad es importantísimo. Nosotros hacemos encuestas y chequeos constantes para conocer no solo la calidad del arroz, sino también el servicio que aportamos, si los productos se han entregado a tiempo, la temperatura, el uniforme, la higiene… Contamos incluso con la figura de un controlador oculto que se presenta en la tienda y evalúa todos esos parámetros”, destaca Carlos Ripoll.
A la hora de plantear la internacionalización de una empresa, la definición de los mercados en los que se desea desembarcar es fundamental.
Así lo resalta Juan Antonio Prieto respecto al caso de Carlos Arroces. “El caso de Carlos requiere conocer en qué mercados quiere entrar, algo que parece ya tener muy claro con mercados como Alemania e Inglaterra”, indica el experto.
Una vez definidos, es importante disponer de apoyo local que ayude a comprender bien el mercado en el que se establecerá la franquicia. Una cuestión que veremos junto a otros expertos en la próxima entrega.
Tú tienes dos formas de negocio: repartidor y domicilio. ¿Qué base de negocio corresponde a cada una?
Por ejemplo, en la misma ciudad de Madrid te puedes encontrar comportamientos muy distintos. Depende de factores como el mercado, la edad, el tipo de vivienda… es difícil saberlo. Respecto al control de calidad, es importantísimo. Nosotros hacemos encuestas y chequeos constantes para conocer no solo la calidad del arroz, sino también el servicio, si se ha entregado a tiempo, la temperatura, uniforme, higiene… Contamos con la figura de un controlador oculto que se presenta en la tienda y evalúa todos esos parámetros”.
Juan Antonio: “Es importante dar una imagen homogénea en todos tus puntos de venta, tanto a nivel nacional como internacional. Otro factor importante es que te facilitemos toda la parte de servicios financieros lo máximo posible. Y luego, no dudes que también necesitarás financiación para la parte de expansión. Y ahí estaremos contigo”.
Capítulo uno
Leer más
Capítulo dos
Leer más
Capítulo tres
Leer más
Capítulo cuatro
Leer más
El conocimiento, junto con la experiencia, es uno de los bienes más valiosos en el ámbito empresarial.
VENDER ONLINE VENDER EN RRSS VENDER EN AMAZONTe ayudamos a poner en marcha tu proyecto empresarial
IR A CONSULTASSi tienes dudas sobre la viabilidad de tu idea empresarial o quieres una nueva perspectiva de la actividad de tu empresa, ponte en contacto con los expertos de SECOT, quienes te ayudarán a definir tus objetivos y los puntos clave para conseguirlos.
+1k
voluntarios a disposición de pymes y autónomos para aportarles toda su experiencia y conocimiento
82,8%
del tejido empresarial español lo conforman autónomos y pymes
72%
de autónomos y pymes necesitan apoyo para desarrollar su proceso de digitalización